lunes, 28 de agosto de 2017

¿QUÉ ES LA TECNOFOBIA?



La tecnofobia es el miedo o aversión hacia las nuevas tecnologías o dispositivos complejos, especialmente ordenadores.

Se define como un persistente, anormal y injustificado miedo a la tecnología.

No necesariamente se trata de un miedo irracional, la tecnofobia también se refiere principalmente al rechazo a las nuevas tecnologías, generalmente está justificado y no necesita ser curado como sí sucede con las fobias en general.

Generalmente, los tecnofóbicos rechazan las tecnologías modernas, y suelen justificar su manera de actuar y de pensar diciendo que la dependencia de las tecnologías modernas puede ser perjudicial para las personas, tanto desde el punto de vista emocional como también el físico. La existencia de la tecnofobia es un factor para que existan analfabetos tecnológicos (personas incapaces de manejar un ordenador o un cajero automático).








HISTORIA DE LA TECNOFOBIA.


 El hombre ha tenido miedo a que la tecnología lo remplace desde la aparición de las primeras herramientas mecánicas de gran tamaño. No ha logrado, a pesar de la evolución, superar ese imaginario. La eficiencia, en cierta medida superior a la humana ha sembrado una semilla aún mas temible: el miedo a que los artefactos, de su propia invención lo destruyan. Ejemplo de esto son los “Luditas” del siglo XIX que veían en las máquinas el fin de su forma de existencia.

Desde que hay progreso técnico, existen detractores que enfatizan sus consecuencias sociales. Grupos y clases favorecidos, o que usan las innovaciones a su favor, y grupos y clases enteras, como los artesanos con la Revolución Industrial, que o se transforman o desaparecen. La historia de la tecnofobia es tan larga como la de la ciencia y la tecnología. Cada vez que una época se distingue por sus adelantos técnicos, por saltos cualitativos, también se distingue por la agudización, y hasta por el refinamiento de sus tecnófobos. Los enemigos de la cibernética, la robótica, Internet y otras comunicaciones de punta, los organismos genéticamente modificados o la clonación constituyen sólo el penúltimo capítulo de una historia que no terminará. En la que los apocalípticos predicaran su rabia y desconfianza apuntando a la supuesta insalubridad de las nuevas tecnologías.”.

Los luditas ingleses de principios del siglo XIX Estaban en contra de la industria y en especial la producción en masa y el uso de las herramientas de gran tamaño que dejaban sin trabajo a cientos de personas, estos se infiltraban en las fabricas para destruirlas argumentando que el trabajo artesanal era mejor que la producción en masa ya que le daba individualidad y “alma” al producto.
Uno de los motivos de la vertiente más importante de la tecnofobia es la resistencia de personas, grupos o clases que ven desaparecer las bases económicas de su existencia social.

En Estados Unidos, la mayor parte de la tecnofobia proviene de un discurso anarquista, anti Estado creen que con el avance de las tecnología avanzan los mecanismos de control, donde la tecnología no es otra cosa que el motor de la carrera armamentista en la batalla global, librada por todos los medios de comunicación, además están en contra del FBI porque según ellos “violan el derecho a la privacidad”.


TECNOFOBIA HOY.

 Una de las definiciones que más han distinguido al siglo XX es la dependencia creciente de hombres y mujeres de la tecnología. Si el siglo XIX era pretecnológico, era a la vez científico y fervoroso del progreso técnico. Justamente, como el fin del siglo XX y el XXI se han tecnologizado con mayor velocidad, sus reacciones son mucho más radicales. Una de las conclusiones a las que arribó un informe de enero de 2006 de la Comisión Europea en Bruselas, el llamado “European Innovation Scoreboard”, indicó que el progreso económico puede verse impedido o demorado por la tecnofobia. Cuando son países enteros los que temen a la tecnología por las ineluctables alteraciones de la pirámide social que ésta traerá, en la tecnofobia se hallarán las causas del estancamiento relativo de esos mismos países.
En Europa, el espacio geográfico donde más se ha hecho por la modernización de la humanidad, un 50 por ciento de las personas desconfía de la tecnología o es abiertamente hostil (en Alemania la cifra alcanza al 60%). Por eso, según el informe, Estados Unidos y Japón están adelante en 50 años sobre Europa. Porque todavía no se inventó la máquina del tiempo, Estados Unidos debería dejar de innovar durante 50 años para que Europa alcance sus niveles tecnológicos. La explicación, por cierto, es especiosa, y deja descontentos a muchos, que dicen que detrás del elogio de la tecnología se esconde una defensa de la flexibilización laboral neoliberal.”


                                         TIPOS DE TECNOFOBIA.


  La tecnofobia puede referirse a dos tipos diferentes de condiciones: el miedo a la tecnología o el antagonismo hacia los avances tecnológicos.

 En el primer caso, la tecnofobia puede causar ansiedad y molestia cuando un paciente entra en contacto con la tecnología, como las computadoras. El segundo tipo de tecnofobia puede albergar sentimientos de hostilidad hacia los cambios que la tecnología ha introducido en la sociedad.





                             CAUSAS Y CONSECUENCIAS.

 El tipo de tecnofobia que hace que la gente se sienta incomodidad con la tecnología es un desarrollo relativamente reciente, derivado de los avances exponenciales realizados en el campo desde finales del siglo 20. Por otra parte, ya que la tecnología ha afectado a casi todos los aspectos de la vida de los entornos de trabajo a la educación a las actividades de ocio, estos tecnófobos generalmente tienen dificultades para conseguir lejos de ella. Como resultado, la calidad general de la vida puede verse afectada negativamente. Por ejemplo, un miedo generalizado de la tecnología puede crear ansiedad y frustración en las personas que tienen deberes que les obligan a interactuar con la tecnología que se sienten incómodos de usar. Tomarse el tiempo para aprender con cuidado acerca de los cambios tecnológicos, la lectura de artículos de ayuda, ver videos instructivos, y la realización de una formación adecuada son útiles para reducir el miedo y la frustración entre los tecnófobos.



                                           

                              


                                        SÍNTOMAS.

 No es necesario estar en un grupo que va en contra de la tecnología para ser tecnofóbico. Como explicamos al inicio hay dos tipos y cuando se trata de individualidades, las señales de alerta son similares a la de cualquier otra fobia.

Las personas que padecen esta condición suelen experimentar síntomas como palpitaciones, intranquilidad y sudoración cuando está a frente los aparatos a los que les teme. Evitan manipularlos, y si se ven obligados a usarlos, ya sea por el trabajo o por estudios, se equivocan, tardan mucho y no se desempeñan correctamente.

En la mayoría de los casos la tecnofobia se da en individuos que anteriormente tenían trastornos de personalidad como la ansiedad excesiva, y en sujetos que enfrentan dificultades para controlar la ira, el estrés y la depresión.

La característica principal de la tecnofobia es la presencia de ansiedad y preocupación excesivas, que se acompaña de al menos otras señales clínicas como inquietud, trastornos del sueño, fatiga precoz, tensión muscular, irritabilidad y falta de concentración.

Al igual que los grupos de tecnófóbicos, las razones que esgrimen quienes padecen de tecnofobia son por ejemplo, el poder de los robots sobre los humanos, el ataque de los virus informáticos, la pérdida de información por manipulación incorrecta de las computadoras y daños a la salud, entre otras.


TRATAMIENTO.

Cuando el entrenamiento es insuficiente para ayudar a alguien a superar la tecnofobia, la persona puede estar sufriendo de un miedo irracional de la tecnología. En tales casos, la terapia puede ser útil. La terapia cognitivo-conductual y la hipnoterapia a menudo se utilizan para tratar una variedad de enfermedades mentales, incluyendo la tecnofobia. La terapia puede ser utilizado en conexión con la formación de desensibilización.




GRUPOS MÁS AFECTADOS.


Las mujeres mayores son el grupo de mayor incidencia. Ellas se resisten a las tecnologías y suelen decir expresiones como “la máquina es mala, es fría, es aburrida, o bien, yo no sirvo, no soy capaz, es muy difícil”. La consecuencia es que estas mujeres experimentan una baja en su autoestima y pérdida de autoconfianza.

Continuamente se condena el tiempo que la gente emplea en la utilización de la tecnología, como por ejemplo los teléfonos inteligentes y las computadoras. Para muchos estos aparatos han logrado destruir las relaciones sociales tradicionales. Un tecnófobo no concibe un ordenador como una máquina útil para los estudios o el trabajo. Para ellos, las personas que son adictas a Internet o los videojuegos son un claro ejemplo de la destrucción que la tecnología puede generar en la sociedad.






La tecnofobia como trastorno clínico.


Según la doctora Leticia Elizabeth Luque de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, desde un punto de vista psicológico la tecnofobia se basa en los dos siguientes aspectos:
1) La incorporación y el incremento de herramientas de tecnologías digitales (HTD) en la vida cotidiana han originado nuevos trastornos, entre ellos se cuenta la tecnofobia, caracterizado básicamente por la ansiedad antes las HTD y los comportamientos de aversión consecuentes.


2) Los tecnofóbicos reconocen sufrir síntomas como palpitaciones, intranquilidad, sudoración frente al objeto temido. Evitan, en la medida de lo posible, la interacción con las HTD, pero cuando se ven forzados al uso de éstas por sus actividades laborales o académicas, tardan más tiempo, cometen más errores y se desempeñan más pobremente que los no-fóbicos. Presentan creencias erróneas acerca de las HTD referidas, por ejemplo, al poder de los robots sobre los humanos, el ataque de los virus informáticos, la pérdida de información por manipulación incorrecta de las computadoras, entre otras.”

Consideraciones a tener con las personas que poseen un marcado trastorno tecnofobico:
1) En los tecnofóbicos, cada experiencia con HTD refuerza reacciones negativas y llevan a una mayor evitación de las mismas; por consiguiente, la presencia de las HTD en todos los ámbitos de la vida cotidiana deja marginada a la persona que sufre este trastorno.”
2) La psicología debe proponer estrategias que devuelvan al sujeto su funcionalidad, para lo cual deben plantearse cuidadosamente las acciones terapéuticas, trabajando con técnicas de modelado y centrando el programa en las creencias y cogniciones específicas de la persona a la cual se asiste.”

Desde el punto de vista e la psiquiatría y la psicología se le han dado diferentes caracterizaciones a la tecnofobia, dichas caracterizaciones son las siguientes:

Trastorno adaptativo:
Es una gran ansiedad ante las tecnologías que en la mayoría de los casos es producto de la incapacidad de aprendizaje y entendimiento de las tecnologías, en la mayoría de los casos se presenta como una forma de negación he incapacidad para entender y aprender a utilizar las nuevas tecnologías. En casos muy avanzados se presenta que la persona olvida
Subconscientemente aquello que ha aprendido. El trastorno adaptativo, según el DSM-IV (APA, 1994), se caracteriza por el desarrollo de síntomas comporta mentales o emocionales en respuesta a un estresante psicosocial identificable que en este caso serían las computadoras o todo el conjunto de HTD.
Dicho trastorno en la mayoría de los casos se da debido a la presión ejercía a aprender por obligación y no por gusto a utilizar nuevas tecnologías (algo muy común en el trabajo y en muchas instituciones de enseñanza) sin embargo, al revisar los datos de distintas investigaciones, es posible afirmar que, en la mayoría de los casos, la ansiedad de los sujetos se eleva ante las computadoras y/u otras HTD, pero la misma desaparece cuando no hay contacto ni obligación futura de uso. Esto permite suponer que el trastorno en cuestión no es un trastorno adaptativo.

Trastorno de ansiedad generalizada y rasgos de personalidad:
Este problema en su mayoría se da en personas que con anterioridad presentan otros problemas de trastorno de personalidad como es la ansiedad excesiva y personas que presentan problemas con el control de la ira, el estrés y la depresión.
La característica esencial de este trastorno es la presencia de ansiedad y preocupación (expectación aprensiva) excesivas, se acompaña de al menos otros tres síntomas (inquietud, trastornos del sueño, fatiga precoz, tensión muscular, dificultades para concentrarse, irritabilidad).quienes tienen este síntoma no tienen miedo como tal a la tecnología, sino, que mas bien, les molesta y les frustra el no poder hacer las osas a su manera(es decir cómo estaban acostumbrados a hacerlas)por esto en cuanto a las nuevas tecnologías evitan usarlas, y al tener que hacerlo, tienen sentimientos de irrealidad, miedo a perder el control y reportan síntomas tales como palmas sudorosas, palpitaciones, temblores, entre otros.
Las personas con estos rasgos tienden a exhibir ansiedad cuando ésta es activada por una situación específica percibida como peligrosa y evitan iniciar experiencias que sean ansiógenas, siendo más vulnerables a situaciones que requieren evaluaciones de otros.

Fobia específica situacional:

 
El sujeto ve limitada su vida personal, relacional, académica y/o laboral a raíz de la ansiedad generada por las HTD. Estas son el objeto fóbico frente al cual se producen reacciones físicas propias de los trastornos de ansiedad, siendo el miedo irracional y desproporcionado para el riesgo real ocasionado por las mismas, y habiendo conciencia de esta situación en el sujeto.”
este trastorno puede tener consecuencias graves dependiendo de la evolución que haya tenido el paciente en primer lugar puede general una aversión que lleve al sujeto a estados de gran temor , negación y la intensa necesidad de huir y esconderse ante cualquier actividad que le implique usar aquel instrumento que le infunde temor, pero por otro lado dicho trastorno puede llegar a ser mucho más grave, ya que pasa del simple temor a la agresividad, esto se debe a que subconscientemente la persona que padece el miedo pasa de un estado de inconsciencia donde utiliza la agresión normalmente física como mecanismo de defensa.

LOS AMISH.

  En las zona de Ohio, Pensilvania y sur de Canadá viven grupos de inmigrantes, que se supone eran de Alemania y Suiza, que se distinguen por su especial forma de vida, respetando estricta reglas de convivencia entre ellos y con el resto de la sociedad. Es como si el tiempo para ellos se hubiese detenido en 200 años atrás, rechazando toda tecnología moderna, como televisores, teléfonos, y demás artefactos del hogar. También evitan el uso de las nuevas energías como el gas y la electricidad, pues se iluminan con lámparas de petróleo.

 Los amish son una agrupación religiosa cristiana de doctrina anabaptista, conocidos principalmente por su estilo de vida simple, su vestimenta modesta y tradicional y su resistencia a adoptar comodidades modernas. Son alrededor de 230.000 personas, principalmente en 22 asentamientos en los Estados Unidos de América y en Ontario, Canadá.

Algunas de las prácticas compartidas por la mayoría de estos grupos son las siguiente, no son estrictas y algunos grupos más pequeños han adoptado prácticas que son un poco mas progresistas o menos restrictivas.

Idioma: Normalmente, hablan un dialecto alemán , pero aprenden Inglés en la escuela.

Educación: Las escuelas son edificios de una gran y solitaria habitación y a cargo de los propios Amish. La educación formal más allá de 8 º grado no se recomienda, aunque a muchos jóvenes se les una instrucción adicional en sus hogares después de la graduación.

Para los amish, las habilidades domésticas y agrícolas son una parte muy importante en la educación del niño. Los padres consideran que la educación de sus hijos debe ser la estrictamente necesaria para ser un buen campesino y un buen padre de familia. También son excelentes carpinteros, fabricando todos sus amoblamientos, como también sus casas, salones y graneros.

Apariencia: Los hombres siguen las leyes de las Escrituras Hebreas en cuanto a la barba. No dejan crecer los bigotes, a causa de su asociación con los militares.

Ropa: Los hombres suelen vestir con un de color oscuro. Las mujeres suelen llevar un vestido de color liso con mangas largas, sombrero y delantal. Los. vestidos de novias son a menudo de color azul o púrpura.

Comodidades modernas: Vehículos: Con muy pocas excepciones, no permiten la tenencia o uso de automóviles o tractores. Sin embargo, ellos viajan en los vehículos cuando sea necesario. Se desplazan en coches de caballos, que llaman buggys.

Aparatos eléctricos: no usan la electricidad, ni artefactos como radios, televisores, computadoras personales, juegos de ordenador, etc. Algunas comunidades usan la electricidad con ciertos límites. Por ejemplo, puede ser producida con generadores propios, para determinadas tareas como soldar, recargar baterías o hacer funcionar las ordeñadoras.

Teléfonos: Los teléfonos en las casa normalmente no están permitidos. Algunas familias tienen un teléfono alejado de la casa.

Los programas del gobierno: La mayoría de los grupos de Amish no aceptan la Seguridad Social ó las pensiones en Canadá, como los beneficios de los planes de salud, el seguro de desempleo. Tiene fondos propios de de ayuda mutua para sus miembros cuando necesiten ayuda con los costos de los médicos, dentista, etc.

Fotografía: No toman fotografías, ni se dejan fotografiar. Para ello sería un momento de vanidad y orgullo. Además, podría violar la prohibición establecida en el Éxodo 20:04, el segundo de los Diez Mandamientos: “No harás a ti ninguna imagen, ni ninguna semejanza de cosa que … en la tierra …”

Matrimonio: Los matrimonios fuera de la fe religiosa no están permitidos. Las parejas que planean casarse son “publicados” a finales del mes de octubre. Ellos se casan en una de sus casas durante noviembre o principios de diciembre.

Días de Celebración: Se celebran las tradicionales fiestas cristianas. También observan un día de ayuno el 11 de octubre.


AMISH EN ARGENTINA.

Los menonitas son un grupo religioso cuya doctrina se basa en la Biblia como palabra de Dios. En Argentina, se encuentran desde 1985 y 1987, procedentes de México, Bélice, Paraguay y Bolivia, descendientes de alemanes y rusos. Poseen 10.000 hectáreas a 40 km de Guatraché y a 160 de Santa Rosa, La Pampa (denominada La Nueva Esperanza) y dos comunidades agrícolas de 10.000 hectáreas en Pampa de los Guanacos, Santiago del Estero.​ Las comunidades más recientes viven en la provincia de Salta desde 2011.







INTEGRANTES:

MERCADO, MACARENA LUCÍA.
VEGA, CAMILA SOLEDAD.
RUIZ ZALAZAR, FRANCISCO AGUSTÍN.
PEREYRA ORTIZ, ABRIL LUCENA.

16 comentarios:

  1. Les quedó genial! Lo hicieron bastante completo y profundizaron mucho el tema de la comunidad amish.
    Nos gustó mucho la verdad.♡

    ResponderEliminar
  2. Me encanto su trabajo chicos,esta súper completo y muy informativo, desarrollaron todo muy bien

    ResponderEliminar
  3. El mejor trabajo que vi,muy completo,los felicito😊

    ResponderEliminar
  4. Me encantó. Muy bien el desarrollo y la información

    ResponderEliminar
  5. Me gusto que hayan profundizado sobre los amish. Excelente!

    ResponderEliminar
  6. Super completo su trabajo chicos y muy bien explicado! Son sorprendentes las fobias que se pueden desenlazar debido a este rechazo o miedo!, además nos interesaron mucho las características de la comunidad Amish y la historia de la tecnofobia, los vídeos están muy precisos y el trabajo en general esta muy lindo!♡

    ResponderEliminar
  7. Muy buen trabajo babys, se nota la dedicación y tiempo que le dedicaron.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Felicitaciones por este trabajo chicos!
    Nos gustó mucho la información y el video fue muy interesante.
    Todo el trabajo está muy bueno!

    ResponderEliminar
  10. Muy completo chicos, me gusto solo que lo vi demasiado extenso. Son geniales!!

    ResponderEliminar
  11. Muy buen trabajo chicos, esta muy bien desarrollado

    ResponderEliminar
  12. Muy buen trabajo chicos, esta muy bien desarrollado

    ResponderEliminar
  13. My buen trabajo, disculpen. El tiempo! !

    ResponderEliminar